SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

La Sierra es la cuna de los Tayrona, la más monumental y singular civilización indígena del país. Allí viven alrededor de 30,000 indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa (Arsarios).  Es la montaña más alta del mundo a orillas del mar y tiene las dos montañas más altas de Colombia, los picos Colón y Bolívar. Dentro de este macizo montañoso se encuentra ubicado el Parque Arqueológico Teyuna "Ciudad Perdida", a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

La sierra fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de 1979.

Descripcion

Ecosistemas:

Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas, en el Parque están representados el bosque húmedo tropical, bosques subandino y andino, páramo y zona nival.

Hidrografía:

La sierra es una estrella hidrográfica de muy alto rendimiento, conformada por 35 ríos o cuencas principales (16 nacen en el parque) con un caudal que riega las tierras de las planicies aluviales costeras y los valles de los ríos Cesar y Ariguaní. Igualmente, alimenta una extensa zona semiárida de La Guajira, en especial el valle del río Ranchería, y abastece los acueductos que surten a cerca de 1.5 millones de habitantes de varias ciudades principales y asentamientos alrededor del macizo, así como explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en las partes bajas.

Fauna:

Se encuentran 44 de las 340 especies endémicas registradas en Colombia y 44 especies amenazadas de las 3.057 registradas para la sierra. La fauna del Parque está conformada por especies como la data, el venado de páramo, la ardilla, la nutria y aves como el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.

Vegetación:

Las formas de vida del macizo, particularmente las de climas templado, frío y páramo, son muy similares a las de los Andes, especialmente a las de la Cordillera Oriental. Entre la flora endémica de la sierra se destacan el frailejón arbóreo, dos especies de palmas, el 'manzano', una especie de bejuco y el tachuelo.

Comunidades presentes en el área:

Indígenas:

Al interior de la sierra habitan los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo. En enero de 1973 del Ministerio de Gobierno declaró el perímetro de la Sierra Nevada como la "Línea Negra", que separa de manera simbólica los sitios sagrados de los grupos indígenas Arhuaco, Kogui y Malayo y ordenó que se respetasen los sitios de pagamentos.

Los poblados indígenas se localizan por lo general siguiendo el curso de los ríos, desde la parte baja donde cultivan cacao, café plátano y caña, hasta los páramos donde el cultivo principal es la papa. Algunos poseen ganado vacuno y casi todos tienen pequeños hatos de ovejas de donde obtienen la lana para sus vestidos y para la elaboración de las mochilas.

Campesinos:

Dentro del área protegida existe una población de campesinos ubicados en su mayoría en las partes medias y bajas, quienes se dedican fundamentalmente a la agricultura.

Actividades

Actividades permitidas en el área:

En el Parque se desarrollan actividades de recuperación, investigación y conservación. La principal actividad ecoturística la constituyen las caminatas por los diversos lugares y senderos históricos y culturales.

Ecoturismo:

En San Lorenzo y Filo Cartagena hay cabañas donde se pueden alojar los visitantes. En Alto de Mira se puede pernoctar en hamacas dentro de las malocas.

En San Lorenzo y Alto de Mira el tiempo de alojamiento dependerá de la disponibilidad de cupos. En ciudad Perdida, se puede permanecer sólo dos noches, y exclusivamente con el consentimiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Circuitos internos

Existen tres senderos con distintos grados de dificultad para el visitante y en cada uno de los cuales se pueden realizar distintas actividades:

Sendero a la Laguna: en un recorrido de tres horas y un grado de dificultad medio, se puede visitar la LAGUNA SAGRADA , ver especies del bosque subandino y disfrutar la vista ce Santa Marta , La Ciénaga  Grande y los picos nevados desde los miradores.

Sendero a la Quebrada San Lorenzo: en hora y 20 minutos se puede disfrutar de la observación de las especies del bosque subandino, una cascada de 15 metros de alto, y de la fauna silvestre. Sendero de dificultad media. 

Sendero a la Cascada del Nacimiento del Rio Gaira: si se dispone de 5 horas, se puede ir a este nacimiento y ver una cascada de 30 metros y tener una panorámica del bosque. Es un sendero de alta dificultad.

Sendero a Teyuna: vía troncal del Caribe que va hacia la Guajira, se llega a Guachaca y de allí hasta Machete Pelao. A partir de este punto se hace el camino a pie o en mula hasta Ciudad Perdida (tres dias subiendo, dos bajando). Grado de dificultad alto. Para realizar este recorrido es necesario hacer el contacto con las empresas locales que organizan y prestan el servicio integrado de orientación, alimentación y hospedaje.

 

 

Como llegar

Localización: Ubicado entre los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar en jurisdicción de los municipios de Ciénaga, San Juan del Cesar, Fundación, Aracataca, Dibulla, Mingueo, cerca a Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

Acceso:

Desde Santa Marta hasta La Tagua en carro y de ahí a pie o en mula aproximadamente tres días. También por Santa Marta se puede llagar a la estación de San Lorenzo y al Parque Arqueológico Teyuna. Otra vía es la que conduce a Valledupar, esta es la ruta principal para dirigirse a los nevados, aunque solamente pueden ser visitados con el previo consentimiento de las comunidades indígenas.

Rutas terrestres: 

Bogotá - Santa Marta
Vía Bucaramanga (20 hrs.), Vía Magdalena Medio (15 hrs)
Medellín - Santa Marta (18 hrs.)
Cartagena - Santa Marta (4 hrs.)
Barranquilla - Santa Marta (1 hr.)
Riohacha - Santa Marta (3 hrs.)
Rutas aéreas:

Bogotá - Santa Marta (1 h)
Bogotá - Riohacha (1 ½ hrs)
Sitios de interés:

Alto de Mira y Teyuna (Ciudad Perdida)
Cerro Simón Bolívar
Cerro Cristóbal Colón
Cerro Simmons
Estación de San Lorenzo
Actividades permitidas en el área:


Recomendaciones

Para visitar  Ciudad perdida es necesario ponerse en contaco con el Instituto Colombiano de Antropología e história ( ICANH)

 

Fuente: Guia Parques Nacionales Naturales de Colombia. Diseñada por la empresa Servicio Creativos.

http://www.parquesnacionales.gov.co

Fuente: Guia Parques Nacionales Naturales de Colombia. Diseñada por la empresa Servicio Creativos.

http://www.parquesnacionales.gov.co

Servicios

Zonas de Camping Restaurante Cabañas de Control y Vigilancia Mirador Muelle

Actividades

Montañismo Observación de Fauna y Flora Silvestre Observación de Aves Escalada en Hierro y Roca Fotografia Investigación y Educación Ambiental Senderismo Observación de Patrimonio Cultural

Datos generales

  • Extensión: 383.000 hectáreas
  • Altura: Desde 0 hasta 5.775 msnm
  • Clima :Cálido a Helado
  • Temperatura: De 0 a 27º C
  • Año de creación: 1964
  • Ecosistemas: Selva Húmeda ecuatorial de piso cálido, selva subandina, selva andina, páramo, superpáramo y piso nival.

Comunidades

Comunidad Indígena LOS ARUHACOS

Para cada una de las etnias que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas. La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

Los indígenas de la Sierra conservan formas tradicionales de relacionarse con la naturaleza, lo que se podría conocer como "ordenamiento ancestral del territorio", o las formas permanentes que tiene una cultura para elegir entre las distintas oportunidades que le brinda el territorio como resultado de la reflexión que los miembros de la sociedad realizan, con base en el conocimiento que construyen a lo largo de la historia y que son guardados por tradición en los Mamas, autoridades tradicionales de los cuatro pueblos, denominado genéricamente por todas las etnias indígenas de la Sierra, formados desde la infancia para cumplir con las funciones de preservación de la cultura y control social. "Cada Mamá recibe un reconocimiento específico en lo espiritual, es decir, recibe un Sewá determinado que le permite abrir la puerta y llegar a los Padres espirituales de cada uno de los aspectos de la vida".

 

Síguenos en facebook